El pasado 6 de noviembre de 2025, se celebró la Segunda Asamblea General del proyecto HVDC4ISLANDS en las instalaciones de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA). El encuentro reunió a todos los socios del consorcio y ofreció una valiosa oportunidad para revisar de forma crítica el progreso alcanzado durante el primer año de ejecución del proyecto.

Durante la sesión plenaria, el Coordinador del Proyecto presentó los objetivos generales de HVDC4ISLANDS y destacó los principales hitos logrados en los primeros doce meses de trabajo. A continuación, los líderes de los paquetes de trabajo compartieron los avances técnicos y los desafíos pendientes, antes de debatir los próximos pasos y la planificación para el segundo año, incluida la organización del próximo encuentro presencial.

Entre los hitos más destacados se encuentran la finalización de entregables clave de gestión, como el Plan Detallado de Gestión del Proyecto y el Plan de Gestión de Datos, junto con resultados técnicos significativos, como la topología común de isla energética y la metodología de ensayo.

Un momento relevante del evento fue la primera reunión del Consejo Asesor Industrial (IAB), celebrada en paralelo con la Asamblea. Durante esta sesión, representantes de todas las entidades del consorcio y expertos externos conocieron de primera mano los progresos del proyecto. Se espera que el IAB aporte una valiosa visión estratégica y recomendaciones para orientar las próximas fases de HVDC4ISLANDS.

La segunda jornada incluyó diversas reuniones temáticas a nivel de proyecto y de paquete de trabajo, centradas en coordinar las contribuciones de los socios a los Casos de Uso. La Asamblea concluyó con una visita al Laboratorio de Sistemas de Energía Eléctrica del ICCS-NTUA, donde los participantes pudieron conocer en detalle la infraestructura experimental y las metodologías de ensayo del proyecto.

Como parte del programa, el Dr. Milan Prodanovic, investigador del Instituto IMDEA Energía, ofreció una conferencia titulada “Los desafíos de la descarbonización de las redes eléctricas en España”, celebrada en la Biblioteca Central de la NTUA. Durante su intervención, analizó los esfuerzos políticos y económicos emprendidos en la Unión Europea para mitigar los efectos del cambio climático, destacando el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España como uno de los más ambiciosos en el ámbito de la descarbonización del sector energético.

La ponencia abordó los principales retos y oportunidades de la transformación de las redes eléctricas, desde la integración masiva de energías renovables hasta las reformas regulatorias y de mercado necesarias para garantizar la estabilidad y calidad del suministro. Asimismo, se presentaron herramientas tecnoeconómicas y medioambientales que apoyan esta transición, junto con un análisis comparativo de distintas topologías de control de convertidores de potencia, esenciales para la prestación de servicios a la red y el cumplimiento de los Códigos de Red europeos.