Investigadores de IMDEA Energía llevan sus proyectos a las aulas durante la Semana de la Ciencia y la Innovación
Con motivo de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2025, los días 12 y 13 de noviembre investigadores de las ocho unidades de IMDEA Energía visitaron el IES Pinar de Alcorcón y el IES Antonio Gala de Móstoles, donde realizaron distintos talleres con estudiantes de 1º de Bachillerato. El objetivo fue mostrar cómo se investiga hoy en energías limpias y que tipo de trabajo se desarrolla en un centro de investigación.
Ambas mañanas, los grupos explicaron sus líneas de trabajo y propusieron actividades pensadas para que los estudiantes pudieran ver, con ejemplos sencillos, en qué consiste cada área y que aplicaciones tiene.
Durante el primer día, la Unidad de Procesos de Alta Temperatura presentó un vídeo de nuestro campo solar y explicó el trabajo que se realiza con reactores solares. Además, realizaron un experimento en el que los estudiantes pudieron ver cómo el calor puede convertirse en electricidad utilizando un motor Stirling y el efecto Seebeck, junto con una muestra de materiales que se emplean en este tipo de instalaciones. A continuación, la Unidad de Procesos Biotecnológicos desarrolló un taller sobre producción de bioproductos a partir de residuos orgánicos. Con uvas, remolacha, yogur y kéfir mostraron cómo, mediante procesos fermentativos sencillos, es posible obtener compuestos de interés a partir de materiales cotidianos.
La jornada continuó con un taller de la Unidad de Análisis de Sistemas dónde los estudiantes calcularon su propia huella de carbono a partir de preguntas relacionadas con transporte, hábitos de consumo y uso de energía. Después, el equipo de Procesos Termoquímicos presentó las bases de la producción de biopolímeros y biodiésel y explicó sus posibles usos como alternativas a los combustibles y materiales convencionales.
El segundo día fue para la Unidad de Procesos Fotoactivados y la Unidad de Materiales Porosos Avanzados, que además de explicar su trabajo en el instituto, guiaron la construcción de una celda solar con colorantes. Los estudiantes hicieron su propia célula fotovoltaica con Titania porosa y pudieron relacionar su funcionamiento con conceptos como fotosíntesis artificial.
Finalmente, las Unidades de Sistemas Eléctricos y Electroquímicos organizaron un taller interactivo sobre conductividad. Los alumnos realizaron pequeños experimentos para comparar distintos materiales como la sal o el azúcar y terminaron la actividad con un Kahoot.
Más de 20 investigadores han participado en el desarrollo de estas actividades.








