CEL_BIONIC: Producción de factorías celulares resilientes adaptadas a corrientes residuales de alta fuerza iónica para la producción eficiente de bioenergía

Proyecto de investigación correspondiente a la convocatoria del año 2023, de referencia: PID2023-150955OB-C33, de ayudas a «Proyectos de Generación de Conocimiento».

Con el objetivo de alcanzar la independencia energética y la reducción de las emisiones de carbono, los gobiernos se están viendo obligados a reevaluar las tecnologías de producción de energía. En este escenario, los microorganismos desempeñan un papel crucial en la producción de fuentes alternativas de bioenergía y serán actores clave para impulsar la transición hacia una economía circular.

El metano es un vector energético que puede ser producido por bacterias anaeróbicas y puede utilizarse como combustible renovable para el transporte, la generación de energía o la calefacción. Por otro lado, los combustibles sostenibles para la aviación (del inglés: sustainable aviation fuels, SAF) son alternativas ecológicas y no convencionales a los combustibles de aviación de origen fósil que pueden producirse biotecnológicamente a partir de diferentes precursores (p.ej. etanol, butanol, ácidos grasos) sintetizados por bacterias y/o levaduras. Al igual que otros biocombustibles gaseosos y líquidos, el metano y los SAF dependen del uso de fuentes de alimentos o materiales agrícolas, lo que genera un importante dilema entre alimentos y energía. Para superar esta limitación, el proyecto BIONIC plantea la conversión de corrientes residuales de alta fuerza iónica (p.ej, melazas, suero o corriente láctea, salmueras, etc.) en biocombustibles.

Para la bioconversión eficiente de corrientes residuales complejas, como las propuestas en BIONIC, los microorganismos involucrados deben adaptarse cuidadosamente a las características del residuo. En este contexto, el proyecto CEL_BIONIC tendrá como objetivo la obtención de microbiomas y cepas robustas para maximizar la conversión de estos residuos en metano y precursores de SAF.

Participantes: Universidad de Valladolid (Coordinador); CIEMAT; Fundación IMDEA Energía

Entidad financiadora/Programa: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / FEDER-UE / Proyectos de Generación de Conocimiento 2023

Periodo de realización: Septiembre 2024-Agosto 2027

Subvención Instituto IMDEA Energía: 187.500 €

IP IMDEA Energía: Dr. Elia Tomás

Proyecto PID2023-150955OB-C33 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE

IMDEA ENERGÍA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.