Rebeca Marcilla, Investigadora de IMDEA Energía, consigue un proyecto ERC Proof of Concept para desarrollar un nuevo tipo de batería de flujo redox
Rebeca Marcilla, Investigadora Senior de la Unidad de Procesos Electroquímicos de IMDEA Energía, ha obtenido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) a través de la convocatoria “ERC-Proof of Concept (PoC)” para avanzar en el desarrollo de un nuevo tipo de batería de flujo redox (RFB). 134 beneficiarios -14 en España, de los cuales 4 están liderados por mujeres- han conseguido financiación Proof of Concept para explorar el potencial comercial o social de los resultados de sus investigaciones previamente financiadas por el ERC. Estos proyectos forman parte del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte Europa.
El proyecto ERC-PoC 3-Phase-BAT implica el desarrollo de un nuevo tipo de batería de flujo que no requiere el uso de membrana, ya que los electrolitos se separan por termodinámica eliminando la necesidad de una barrera física. Además, las especies de vanadio se sustituyen por compuestos redox orgánicos que son abundantes, menos costosos y presentan propiedades configurables, abordando así la problemática del elevado coste y el bajo rendimiento de algunos componentes de estas baterías, así como la disponibilidad limitada de los materiales, que hasta el momento obstaculizan la adopción generalizada de las RFP en el mercado.
En concreto, 3-Phase-BAT propone el uso de un sistema líquido inmiscible trifásico, en el que las fases superior e inferior sirven como electrolitos redox, separados por una fase líquida intermedia electroquímicamente «inerte» que sustituye a la costosa membrana de intercambio iónico.
Esta nueva tecnología se basa en los conocimientos adquiridos en el proyecto MFreeB ERC-CoG dirigido por Rebeca Marcilla, dedicado a las RFB sin membrana que utilizan sistemas bifásicos inmiscibles.
El proyecto ERC-PoC 3-Phase-BAT pretende abordar los retos relacionados con la baja eficiencia y la limitada densidad energética de las baterías mediante la incorporación de una tercera fase intermedia inmiscible, que evita de forma eficaz la perjudicial autodescarga que suele observarse en la tecnología de baterías de flujo sin membrana.
Esta ERC-PoC ofrece por tanto una gran oportunidad para validar esta novedosa tecnología, explorar el escalado como parte del proceso de transferencia de tecnología, y definir una vía de explotación para la transición de la tecnología 3-Phase-BAT del laboratorio a la industria, con el objetivo de acelerar el acceso al mercado en un plazo de cinco años.
IMDEA Energía presenta su tecnología en la nueva edición de Science For Industry S4i
Al igual que en las ediciones anteriores, el Instituto IMDEA Energía ha presentado sus últimas ofertas tecnológicas en el stand de la red de Institutos IMDEA del Pabellón de la Comunidad de Madrid del foro “Science For Industry S4i 2025” celebrado en La Nave, Madrid, los días 29 y 30 de enero.
El foro congregó a expertos de diversas firmas, muchas de los cuales forman parte de la red de colaboración de IMDEA Energía, tales como grandes corporaciones innovadoras y empresas de base tecnológica de diversos sectores relacionados con la energía, los nuevos materiales, la movilidad, la ingeniería o la salud, junto con centros de investigación, universidades, administraciones regionales y agentes del ecosistema innovador como la Oficina de Patentes Europea, EPO, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, CDTI, fondos de inversión y blue angels, entre otros participantes, para compartir tecnologías innovadoras, conocimiento y generar oportunidades de transferencia de tecnología.
El Intituto IMDEA Energía estuvo representado por los investigadores Vafa Feyzi y Keyvan Mirehbar y el Responsable de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, Félix Marín, quienes presentaron las diferentes patentes y títulos de propiedad intelectual e industrial que aún no han sido licenciados, así como, su cartera tecnológica y dos novedosos prototipos:
- Programa de análisis de procesos industriales y minimización de sus impactos ambientales. Software Process Analyzer (PROAN).
- Eliminación de contaminantes de las aguas, reducción de CO2 y N2 y producción de hidrógeno. Foto-electro reactor.
Los prototipos fueron presentados en dos foros, donde también se grabaron vídeos: el Green Stage y el stand de la Alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, a la que pertenece IMDEA Energía como centro de Excelencia María de Maeztu, que los incluyó en su catálogo de la feria.
En el stand se atendieron, aparte de los asistentes, a varias visitas organizadas, como a un grupo de grandes corporaciones con representantes de Acciona Energía, Alsa, EDP, Enagás, Moeve, Naturgy, Ormazabal Corporate Technology, Repsol, Talgo, Técnicas Reunidas, Valoriza y Westinghouse, entre otras empresas; compañías interesadas en nuevos materiales con representantes de ABB, ArcelorMittal, Celsa Group, GH Cranes & Components, Hitachi Rail, Seat o Tolsa y a una Delegación institucional de la Comunidad de Madrid encabezada por el Consejero de Educación y Universidades, Emilio Viciana con la presencia del Subdirector General de Innovación Tecnológica, Vicente Parras, entre otras autoridades.
IMDEA Energía reúne a expertos para debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector energético
El pasado día 28 de enero el Instituto IMDEA Energía celebró la Mesa Redonda “Energía e Inteligencia Artificial”, que congregó a más de 70 asistentes de diversas entidades.
En la mesa redonda, moderada por Antonio Marco, Digitalization & AI Solutions Business Head de Sener participaron prestigiosos expertos responsables de este área en empresas del sector de la energía, la ingeniería y las tecnologías digitales: Néstor Guerra, partner de NCompany; Luis Malumbres, Director de Innovación Digital de Iberdrola; Juan Prieto Vivanco, Responsable de transformación e innovación IA de Minsait (Grupo Indra); Tomás Álvarez, Head of Thermal Maintenance Iberia de Endesa (Grupo Enel) y Víctor de la Peña O’Shea, Jefe de la Unidad de Procesos Fotoactivados de IMDEA Energía.
El debate comenzó con el análisis de la tecnología y de los casos de uso. Los ponentes expusieron las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en las diferentes empresas representadas, con especial atención en los procesos, incluidos los de diseño, la predicción de recursos, el mantenimiento industrial y la participación en los mercados. También se pasó revista a las innovaciones radicales que se están produciendo y a las tendencias de futuro, tanto en Inteligencia Artificial como en su aplicación a otras tecnologías digitales como el diseño molecular mediante química computacional, el machine learning o los gemelos digitales.
El segundo bloque se centró en las colaboraciones y sinergias entre empresas y centros de investigación poniéndose de manifiesto un cambio en el ciclo de innovación y la disrupción en plazos de tiempo de meses.
A continuación, se trató sobre los aspectos organizativos: los procedimientos de trabajo en torno al dato y los algoritmos, las herramientas metodológicas y su combinación, así como, los equipos multidisciplinares en los que se integran los usuarios.
El debate continuó con la gestión del talento, las estrategias que están utilizando las organizaciones para atraer y retener talento en el campo de la inteligencia artificial y de la energía y el modo de fomentar la formación continua y el desarrollo de habilidades en los equipos en un entorno de falta de perfiles para la demanda existente, elevada rotación, trabajo en remoto y cambio cultural.
También se trató sobre ética y responsabilidad en el uso de la IA en el sector energético, las medidas se están tomando para asegurar que los algoritmos sean transparentes y justos, los desafíos éticos encontrados en la implementación de soluciones de IA y su gestión y el modo de asegurar que las prácticas de IA sean responsables y sostenibles.
El debate finalizó con una mirada hacia el futuro para dar respuesta a preguntas como, ¿qué innovaciones en inteligencia artificial tendrán el mayor impacto en el sector energético? o ¿qué tendencias emergentes en IA deberíamos estar observando y cómo podrían transformar la industria energética?
Los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear cuestiones a los ponentes, generándose un vivo debate sobre aspectos como el coste de la inteligencia artificial, los recursos que precisa, la interacción hombre-máquina, la capacidad de resolver problemas nunca resueltos o de generar conocimiento nuevo, así como, el impacto en la investigación, la retención del talento o las oportunidades de rentabilizar la tecnología.
IMDEA Energía celebra el Día de la Educación Ambiental trasladándose a las aulas
Este viernes 24 de enero IMDEA Energía se ha trasladado a las aulas del Instituto Enrique Tierno Galván de Leganés en el marco de la celebración del Día de la Educación Ambiental.
El propósito de esta jornada es concienciar sobre la problemática ambiental actual y generar soluciones prácticas a favor de la naturaleza desde edades tempranas.
Varias investigadoras de las unidades de Procesos Biotecnológicos y Procesos Termoquímicos realizaron una presentación sobre su trabajo a varios grupos de estudiantes de Bachillerato, además de poner en marcha dos talleres prácticos; uno sobre fabricación de biodiesel mediante el proceso de transesterificación y otro sobre síntesis de bioplásticos.
ACES4NET0-CM comienza su andadura para poner la concentración solar al servicio de los objetivos net-zero en descarbonización
Conscientes del ambicioso reto de conseguir que seamos climáticamente neutros (objetivo net-zero), con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, para el año 2050, y del papel clave que las tecnologías de concentración solar pueden jugar en este escenario, el consorcio ACES, Alta Concentración de Energía Solar, formado por centros investigación, universidades, asociaciones y empresas ubicadas en la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha el programa de I+D ACES4NET0-CM: “Energía solar de concentración para los objetivos net-zero en procesos industriales y transporte”. El programa comienza su andadura en enero de 2025 y finalizará en diciembre de 2028, habiendo celebrado su reunión de lanzamiento en la sede del Instituto IMDEA Energía en Móstoles este jueves 22 de enero.
El consorcio lo conforman 8 grupos de investigación de 7 centros de I+D y universidades: IMDEA Energía (coordinador); Universidad Rey Juan Carlos; el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC; la Universidad Politécnica de Madrid; la Universidad Carlos III de Madrid; la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el CIEMAT. Asimismo, se cuenta con la participación de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (PROTERMOSOLAR) y de las empresas REPSOL, Empresarios Agrupados, Aelius Energies, Grupo COX, Fersisolar, Solatom, Tewer Ingeniería y SISTEM CPS.
ACES4NET0-CM aborda tres grandes objetivos de vital importancia para el despliegue de la concentración solar en sectores y aplicaciones de uso final de la energía con difícil electrificación: Objetivo 1. Desarrollar y mejorar instalaciones singulares y formación especializada en la Comunidad de Madrid en el área de la energía solar térmica de concentración. Objetivo 2. Progresar en el desarrollo de soluciones de calor solar en procesos industriales Objetivo 3. Acelerar la hoja de ruta de los primeros demostradores para la producción termoquímica de hidrógeno y combustibles sintéticos. Los resultados en formación, en desarrollo de procedimientos y en tecnologías habilitantes como la IA, digitalización y ML se enfocan a los retos en capacitación y diagnóstico requeridos por las nuevas soluciones tecnológicas. Los resultados esperables en nuevos materiales y componentes se orientan hacia la dinamización de la industria española de concentración solar net-zero. Por último, en el ámbito de los procesos, se investiga en el desarrollo de esquemas de hibridación de calor y electricidad, distintos procesos industriales con diversidad de fluidos térmicos y en procesos termoquímicos de producción de combustibles solares.
———————-
ACES4NET0-CM (TEC-2024/ECO-116) está financiado por el programa de actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Tecnologías 2024.


Investigadores de IMDEA Energía evalúan un enfoque innovador para reducir el impacto ambiental de los trenes mediante el uso de fibra de carbono reciclada
En un mundo cada vez más comprometido con mitigar el cambio climático, el transporte juega un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Un reciente estudio de IMDEA Energía (Unidad de Análisis de Sistemas), Innovation Tree (iTree) y Talgo ha analizado la viabilidad ambiental de piezas de tren fabricadas con materiales reciclados, aportando resultados prometedores en la mejora del desempeño ambiental del ferrocarril.
El ferrocarril, uno de los medios de transporte más sostenibles según la Agencia Internacional de Energía, enfrenta el reto de seguir reduciendo su huella ambiental. Este estudio aborda una problemática clave: reducir el peso de los trenes para disminuir su consumo energético y/o aumentar su capacidad de carga en términos de masa y pasajeros.
Hasta el momento han sido pocos los estudios que aplican análisis del ciclo de vida (ACV) para evaluar la idoneidad de materiales ligeros. Menos aún consideran el uso de materiales reciclados, una propuesta que fomenta la economía circular y la sostenibilidad a largo plazo.
En este contexto, el proyecto ha evaluado piezas de tren fabricadas con fibra de carbono reciclada, usadas en el engranaje de rodadura y la carrocería. Los investigadores analizaron el impacto ambiental de estas piezas en comparación con las convencionales y estudiaron cómo influiría su uso en el rendimiento del tren a largo plazo revelando que, aunque la producción inicial de piezas con fibra de carbono reciclada tiene un impacto ambiental superior al de las piezas convencionales, este incremento es ampliamente compensado durante la fase de uso del tren gracias a la reducción de su peso. Esto se traduce en un menor consumo energético y una huella de carbono significativamente más baja.
Además, los autores destacan que la optimización del proceso de reciclaje podría potenciar aún más los beneficios de esta innovación. La reducción del consumo de energía y reactivos durante el reciclaje de la fibra de carbono es un objetivo clave para mejorar la viabilidad de estos componentes en el futuro.
De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables
En la era digital, los dispositivos electrónicos han pasado a ser elementos imprescindibles en nuestra vida cotidiana, desempeñando un papel clave en ámbitos como la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, el uso generalizado y creciente de estos equipos ha provocado un aumento exponencial en la generación de residuos electrónicos, conocidos como RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.
Si bien los metales presentes en estos aparatos suelen acaparar la atención en los procesos de recuperación, los plásticos desempeñan un papel fundamental en su fabricación y funcionalidad. Sin embargo, al final de su vida útil, estos plásticos suelen convertirse en un desafío ambiental que urge solucionar.
Muchos de estos plásticos son difíciles de reciclar debido a su composición compleja. Contienen aditivos, como halógenos (especialmente compuestos de cloro y bromo), que se utilizan en la fabricación de carcasas, cables, componentes y retardantes de llama. Estos compuestos no sólo dificultan el reciclaje, sino que también son tóxicos y persistentes en el medio ambiente, contaminando suelos, aguas y aire.
¿Por qué no se reciclan los plásticos de los RAEE?
El reciclaje mecánico, el método más común para procesar plásticos, se basa en triturar y reprocesar los materiales para crear nuevos productos. Este proceso requiere que los plásticos sean de un solo tipo, estén limpios y no presenten degradación.
Sin embargo, los plásticos de este sector no cumplen estas condiciones. Son mezclas heterogéneas, a menudo contaminadas con otros materiales y deterioradas tras su uso. Además, la presencia de aditivos halogenados complica aún más su reciclaje mediante métodos convencionales.
Ante este desafío, la investigación científica busca soluciones innovadoras para el reciclaje de plásticos de RAEE. En IMDEA Energía, estamos explorando procesos termoquímicos, como la pirólisis y la hidropirólisis, para transformar estos plásticos difíciles de reciclar en productos valiosos eliminando los halógenos presentes.
Obtención de productos de alto valor
La pirólisis descompone los residuos plásticos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, generando tres productos principales: aceites, gases y una fracción sólida llamada char. Los aceites obtenidos son la fracción de mayor valor, y pueden ser utilizados como combustible para el transporte o como materia prima para la producción de nuevos plásticos.
La hidropirólisis, por su parte, añade hidrógeno al proceso, lo que facilita la eliminación de impurezas y mejora la calidad de los productos obtenidos.
Para optimizar la hidropirólisis utilizamos catalizadores, materiales que potencian las reacciones químicas y aceleran la eliminación de halógenos hasta niveles inferiores al 0,001 % en peso en los aceites producidos. Este bajo contenido permite su utilización en aplicaciones industriales sin riesgo de desactivar los catalizadores empleados en refinerías modernas, ni de provocar daños por corrosión en las instalaciones.
Nuestra investigación en IMDEA Energía se centra en optimizar diferentes parámetros del proceso de hidropirólisis, como la configuración del reactor, la temperatura, la presión y el tipo de catalizador, para lograr la máxima eficiencia en la eliminación de halógenos y la obtención de productos de alto valor añadido. Este trabajo se enmarca en el proyecto NONTOX, que aborda el desafío del reciclaje de plásticos de RAEE desde una perspectiva científica y social.
Gracias a estas técnicas, es posible transformar plásticos no reciclables en productos valiosos, mientras se eliminan sustancias peligrosas. Este enfoque tiene el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y dar una segunda vida a los residuos eléctricos y electrónicos obteniendo productos de alto valor añadido.
No obstante, aunque los resultados son prometedores, aún quedan algunos retos por resolver. Es necesario escalar el proceso, optimizar su coste económico y mejorar aún más la eficiencia y estabilidad del catalizador para garantizar su viabilidad a gran escala.
La investigación en IMDEA Energía está impulsando nuevas formas de reciclar plásticos provenientes de residuos eléctricos y electrónicos, promoviendo una gestión más sostenible de estos materiales. A largo plazo, estas innovadoras soluciones tienen el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y optimizar el aprovechamiento de los recursos presentes en los residuos electrónicos, contribuyendo así a la construcción de un futuro más limpio y sostenible.
Defensa tesis doctoral: «Producción de aceite microbiano vía fermentación anaerobia: transformación de ácidos grasos de cadena corta mediante levaduras oleaginosas»
El próximo 3 de diciembre a las 10:0 horas tendrá lugar la defensa pública de la tesis doctoral de Sergio Morales Palomo desarrollada en la Unidad de Procesos Biotecnológicos de IMDEA Energía y dirigida por Elia Tomás Pejó, responsable actual de este área, y Cristina González Fernández, Investigadora Senior Asociada.
La defensa tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
IMDEA Energía abre sus puertas a estudiantes de FP y Secundaria con motivo de la Semana de la Ciencia e Innovación
Esta semana hemos celebrado en IMDEA Energía una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación abriendo nuestras puertas a estudiantes y realizando actividad prácticas para dar a conocer el trabajo científico realizado por las diferentes unidades.
El martes 12 fue el turno de los alumnos de FP de Electromecánica del Instituto Felipe Trigo de Móstoles. Durante el encuentro realizaron visitas a las plantas piloto de las Unidades de Procesos Electroquímicos, Procesos Termoquímicos y Procesos Biotecnológicos, aprendieron a fabricar bioplásticos en laboratorio y pusieron a prueba sus conocimientos sobre sostenibilidad energética a través de un juego interactivo.
La segunda jornada de este miércoles 13 ha sido el turno de los estudiantes de 4º de la ESO del Colegio Alameda de Osuna de Madrid, que han participado en un taller sobre energía térmica de concentración, han aprendido a fabricar una celda solar y han calculado su huella de carbono en base a transporte, consumo y energía, reflexionando sobre la necesitad de apostar por prácticas menos contaminantes.
Más de 35 investigadores han participado en el desarrollo de estas actividades.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Las investigadoras de IMDEA Energía conmemoran el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- Rebeca Marcilla, Investigadora de IMDEA Energía, consigue un proyecto ERC Proof of Concept para desarrollar un nuevo tipo de batería de flujo redox
- IMDEA Energía presenta su tecnología en la nueva edición de Science For Industry S4i
- IMDEA Energía reúne a expertos para debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector energético
- IMDEA Energía celebra el Día de la Educación Ambiental trasladándose a las aulas