Jornada: Almacenamiento Energético, necesidades, desarrollos y posibilidades de financiación con el programa Eureka
El día 7 de junio de 2023 el Instituto IMDEA Energía organiza la Jornada Almacenamiento Energético, necesidades, desarrollos y posibilidades de financiación con el programa Eureka. Participarán expertos del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España, CDTI, la Plataforma Tecnológica y de Innovación en Almacenamiento de Energía, Batteryplat, y las empresas Iberdrola, Acciona Energía, Power Electronics, TSK y Arraela quienes debatirán y responderán las preguntas de los asistentes sobre las necesidades de almacenamiento y cómo se está abordando el satisfacerlas en las redes para facilitar el despliegue de la generación de fuentes renovables, proporcionar flexibilidad y seguridad al sistema eléctrico y lograr precios más bajos de la energía, así como, los más recientes avances e innovaciones, la experiencia adquirida en ingeniería y gestión con diferentes tecnologías de almacenamiento, la integración de las baterías en los sistemas de generación y de consumo, los proyectos de gigafactorías de baterías, etc., para terminar con las oportunidades de financiación que brinda el programa internacional Eureka para los proyectos de I+D en colaboración con entidades de países como Austria, Alemania, Canadá, Chile, Francia o Turquía.
Los asistentes tendrán la oportunidad de visitar la planta de integración de redes eléctricas, mostrando una demo, la planta de ensayos de baterías y supercondensadores y un laboratorio.
El evento está dirigido a la industria relacionada con la generación y la distribución energética, la ingeniería y el control de las plantas, la producción y el uso de baterías y de otros sistemas de almacenamiento, los centros tecnológicos, de investigación y Universidades y los organismos de la Administración.
Inscripción aquí.
Fecha límite 1 de Junio.
IMDEA Energía en participa en FEINDEF 2023
La Feria Internacional de Defensa y Seguridad FEINDEF, organizada por la Fundación FEINDEF y apoyada institucionalmente por el Ministerio de Defensa, es el evento de Defensa y Seguridad más importante celebrado en España, tendrá lugar en Ifema, Madrid, los días 17, 18 y 19 de mayo de 2023.
El Instituto IMDEA Energía estará presente participando activamente en las jornadas y en las ruedas de negocios del Brokerage Event donde Félix Marín y Jesús Palma mantendrán reuniones bilaterales. Nos encontrarán en la sección de la red de Institutos IMDEA dentro del stand de la Fundación para el Conocimiento Madri+d (pabellón 8, stand 8B14), donde se presentarán las diversas capacidades, ofertas tecnológicas y proyectos de investigación de IMDEA Energía enfocados al sector de la Defensa.
Más de 90 estudiantes de la URJC visitan las instalaciones científicas de IMDEA Energía
Como parte de los pre-eventos de la Noche Europea de los Investigadores, IMDEA Energía ha acogido durante tres jornadas la visita de varios grupos de estudiantes de Ingeniería de la Energía de la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles.
A lo largo de tres días (17 , 24 de abril y 8 de mayo) los cerca de 90 participantes han conocido las instalaciones de las unidades de Procesos Termoquímicos y Alta Temperatura de la mano del equipo investigador, encargado de acercar su trabajo científico desde un enfoque práctico, con la resolución de consultas y la realización de pequeños experimentos demostrativos.
Además, se han realizado presentaciones acerca de la labor del centro en su conjunto planteando a los y las estudiantes consultas acerca de las técnicas empleadas y otros conocimientos relacionados con sus estudios, con el objetivo de orientarles en su carrera académica y despertar en ellos el interés por la investigación.






Cuarta edición del workshop de investigadores senior de IMDEA Energía
Los días 4 y 5 de mayo IMDEA Energía ha celebrado la cuarta edición del workshop de investigadores senior. El evento ha contado con más de 25 ponencias científicas.
En primer lugar, los responsables de las ocho unidades de investigación han compartido sus líneas de trabajo, principales logos y resultados científicos y tecnológicos del 2022, instalaciones empleadas y capacidades del grupo, así como proyectos, publicaciones o próximos objetivos y actividades de cooperación con empresas, universidades y otros centros de investigación.
Tras esto, los investigadores senior y titulares han realizado presentaciones temáticas sobre su desarrollo en un área de investigación concreta.



¿Podemos saber cuándo va a “morir” una batería?
Las baterías de iones de litio de las que dependen hoy día infinidad de dispositivos, desde nuestros teléfonos a los vehículos eléctricos, tienen más de 30 años de madurez y se han convertido en un componente esencial para las tecnologías presentes y futuras.
Conocer su disponibilidad, duración, prestaciones y capacidades es ya vital para los usuarios. Pero es complicado conocer a ciencia cierta estas variables imprescindibles.
Ante esto surge la pregunta: ¿conviene fiarse de la información que algunos dispositivos como los iPhone o cualquier otro teléfono móvil –o un vehículo eléctrico– nos dan sobre del estado de salud de la batería? O dicho de otro modo, ¿estamos seguros de que la batería no nos dejará tirados justo cuando más la necesitamos?
“Vida” y “muerte” en un circuito
Las baterías de ion litio están compuestas por celdas, y cada una de ellas contiene un electrodo positivo y uno negativo. Éstos están inmersos en un electrolito que actúa como conductor para transportar los iones. De esta forma los electrones recorren el circuito externo que da energía a los dispositivos eléctricos y los hace funcionar.
En ese proceso, las baterías se descargan y hay que volver a dotarlas de energía nuevamente. Eso se denomina un ciclo, y, como cualquier otra batería, cuantos más ciclos experimenten, antes “mueren”.
Los estudios miden cuántos ciclos dura la batería en unas determinadas condiciones eléctricas. Desafortunadamente, factores cambiantes como la temperatura de funcionamiento, el ritmo de carga y descarga y el tiempo de uso conducen a una duración diferente, lo que hace realmente difícil establecer las condiciones de salud de las baterías a lo largo del tiempo.
¿Será posible estimar cuándo una batería va a dejar de ser operativa? ¿Se puede saber qué funcionalidad pueden tener una vez que hayan llegado al final de su vida útil?
Gemelos digitales
La industria 4.0 lleva trabajando en las tecnologías de simulación virtual desde mediados de 2010, en los llamados gemelos digitales (digital twin en inglés). Estos son conjuntos de información virtual que describen completamente un producto físico.
En esta área específicamente se ha avanzado mucho en el desarrollo de programas de simulación tanto en el diseño de plantas industriales como en la recreación virtual de sus procesos.
Esos “gemelos” tienen el objetivo de analizar, optimizar y mejorar la productividad de una planta en tiempo real, reduciendo los tiempos de desarrollo y detectando fallos de manera precoz.
Con un software adecuado se puede simular desde plantas industriales hasta dispositivos como baterías. Y así disponer de una realidad digital exacta en la que contrastar la información registrada en el gemelo digital con la implementada en el sistema de gestión de las baterías.
Eso facilita que éstas operen con la máxima eficiencia y aseguren mayor durabilidad, además de explorar sus prestaciones en momentos puntuales, evitar fallos y hasta abordar posibles optimizaciones.
Modelos demasiado simples
El problema es que las baterías son sistemas muy difíciles de modelar fielmente.
Generalmente se usan indicadores que en ocasiones no se pueden medir directamente, como el estado de carga (State of Charge en inglés, SOC), que representa la cantidad de carga que tiene la batería respecto de la máxima posible, y el estado de salud (State of Health en inglés, SOH), un parámetro que valora las prestaciones de una batería comparado con sus condiciones ideales.
Así, los modelos son todavía demasiado simples y sus características dependen de los diferentes tipos de baterías, de su diseño y de su tipo de fabricación.
Por tanto, la precisión de los indicadores descritos anteriormente disminuye y no de forma lineal precisamente, por lo que esto debe considerarse en la operación de los sistemas de almacenamiento de energía.
El proyecto BEST
Desde el Instituto IMDEA Energía y la Universidad de Alcalá de Henares entramos en el terreno de los gemelos digitales para baterías con el proyecto Gemelo Digital de Almacenamiento de Energía de Batería (BEST), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
En esta iniciativa proponemos el uso de gemelos digitales de baterías a través de la integración de modelos matemáticos y estimadores de estado de salud, así como del análisis de los datos de funcionamiento mediante técnicas de inteligencia artificial.
De este se obtendrá un mayor conocimiento y control sobre las condiciones reales de los sistemas de las baterías a lo largo de su vida operativa, reduciendo así las diferencias que puedan existir entre la definición del modelo y el sistema real.
Estas diferencias generalmente aparecen bien cuando el paso del tiempo afecta a las características de las baterías, bien cuando no se puede realizar un modelo preciso o bien cuando trabajar con un modelo detallado no es posible o es poco efectivo.
Como estrategia, hemos elegido un gemelo que aglutina diferentes técnicas y permite conseguir este propósito mediante la creación de un modelo dinámico con dos enfoques:
- El primero es la reproducción del estado de salud de las baterías basado en la estimación del estado de los indicadores más relevantes de las celdas (los ya mencionados SOC y SOH).
- El segundo es el desarrollo de modelos de degradación de las baterías, obtenidos mediante una adecuada caracterización de celdas de diferentes químicas y tipo de electroquímica (baterías de ion-litio de potencia y de capacidad, incluso otro tipo de baterías como las de flujo redox).
Esto, integrado con un análisis de los datos de operación mediante técnicas de inteligencia artificial, permitirá disponer de una información mucho más completa y útil sobre las condiciones reales de los sistemas de las baterías.
Con este marco resultaría posible, por ejemplo, calcular cuándo van a llegar al final de su ciclo de vida y determinar el estado de salud en el que se encuentran, ya sea para encontrar un método de reciclaje eficiente o para darles una segunda vida en otra aplicación menos exigente.
Si funciona, habríamos dado nada menos que con el modo de evitar quedarse repentinamente sin batería en el teléfono móvil y, de modo secundario, terminar con la excusa de culpar a la batería por llegar tarde a una reunión o no responder a tiempo un mensaje.
IMDEA Energía en Madrid Es Ciencia 2023
Un año más, IMDEA Energía ha participado activamente en la Feria Madrid Es Ciencia, un gran encuentro de divulgación científica dirigido a las comunidades escolares y al público general.
Varios investigadores e investigadoras del centro han acercado su trabajo al pabellón 5 de IFEMA Madrid a través de diferentes experimentos, talleres y juegos participativos a lo largo de tres días.
De esta forma, el jueves 23 de marzo los investigadores de la Unidad de Procesos Electroquímicos y la Unidad de Materiales Porosos Avanzados han realizado actividades prácticas sobre electrolitos, fabricación de pilas de botón o descontaminación de aguas mediante redes metalorgánicas.
Además, Sergio Pinilla Yanguas, Catalina Biglione y Sergio Carrasco Garrido, investigadores postdoctorales del Instituto, han participado en el espacio #MSCAFellow de la Fundación para el Conocimiento madri+d, y en escenario Ágora.
El viernes 24 fue el turno de la Unidad de Análisis de Sistemas y de Sistemas Eléctricos. Los asistentes pusieron a prueba sus conocimientos sobre energías sostenibles con un quiz y aprendieron en qué consiste un vehículo híbrido o cuál es la diferencia entre recarga rápida y lenta en un modelo eléctrico a través de un juego de mesa por equipos.
Este día contamos asimismo en el stand de los Institutos IMDEA con la visita de Javier Santaolalla, quien presentó la plataforma de divulgación científica Amautas con la participación de varios investigadores de IMDEA Energía implicados en el proyecto.
Por último, el sábado 25, el equipo de la Unidad de Procesos de Alta Temperatura enseñó a los participantes algunas aplicaciones de la generación de calor por medio de luz haciendo funcionar un motor de Stirling o derritiendo chocolate con un concentrador casero. Además con unas gafas 3D se realizaron visitas virtuales de nuestras instalaciones. Por su parte, los investigadores de la Unidad de Procesos Fotoactivados animaron a los más pequeños a apagar velas generando CO2 y a fabricar su propia lámpara de lava con aceite y agua.
¡Muchas gracias a todos por acompañarnos!








Nuevo proyecto BEST-MODA: un ‘gemelo digital’ para mejorar el rendimiento de las baterías
La descarbonización del sistema eléctrico ha sido identificado como uno de los principales objetivos para reducir los efectos del cambio climático. En paralelo, las últimas tendencias en el sector industrial llevan al uso de la digitalización en la concepción, fabricación de prototipos, testeo y diseño de productos, así como en su operación y puesta en marcha, además de la mejora continua de los productos a lo largo de su vida útil. En este sentido, el hecho de que tengamos actualmente una gran cantidad de datos medidos en tiempo real, abre nuevas posibilidades y oportunidades para monitorizar y mejorar la operación de productos a lo largo de su vida útil, y mejora las decisiones a tomar sobre el diseño de los productos. El paradigma principal de esta nueva tendencia es la llamada Tecnología de Gemelos Digitales.
En este contexto, el proyecto BEST tiene como objetivo el desarrollo de un Gemelo Digital de alta fidelidad para sistemas de baterías de diferentes tecnologías, que mejore la gestión, incremente la eficiencia y el rendimiento de dichos sistemas en aplicaciones finales. El proyecto BEST consta de 2 subproyectos: BEST–MODA, orientado a modelos y datos experimentales para dar respuesta a los retos específicos de la transición ecológica, y el proyecto BEST-ARIN, sobre inteligencia artificial, que se dirige principalmente a los retos de la transición digital.
La Unidad de Procesos Electroquímicos y la Unidad de Sistemas Eléctricos de IMDEA Energía participan en su desarrollo junto al departamento de Procesamiento de Señales y Comunicaciones de la Universidad de Alcalá.
El proyecto de investigación correspondiente a la convocatoria del año 2021, de referencia: TED2021-131777B-C21, Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia (Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital). financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Unión Europea NextGenerationEU – PRTR con un periodo de realización que finaliza el próximo mes de noviembre de 2024.


El proyecto de investigación de la UE NanoBat concluye con éxito y resultados innovadores
Tras tres intensos años de investigación pionera, el proyecto de investigación de la UE NanoBat concluye con soluciones revolucionarias para la producción de baterías en Europa y fuera de ella. El consorcio, formado por 13 socios académicos e industriales, ha desarrollado conjuntamente un novedoso conjunto de herramientas nanotecnológicas para la comprobación de la calidad de las baterías de litio, con especial atención a la estructura a nanoescala de la capa SEI (solid electrolyte interphase), una capa aislada eléctricamente que impide la descomposición del electrolito y es responsable del rendimiento y la seguridad de las baterías.
«Con las nuevas tecnologías NanoBat, los fabricantes y las PYME europeas estarán en condiciones de crear una cadena de valor competitiva para la fabricación de pilas sostenibles en Europa», afirma el Dr. Ferry Kienberger, coordinador del proyecto y socio industrial austriaco de Keysight Technologies.
Los resultados influirán en varios proyectos futuros: Con el desarrollo del hardware EIS (espectroscopia de impedancia electroquímica), ahora patentado por Keysight, se podrán comercializar nuevos productos. Lo mismo puede decirse del modelado de software QWED para su integración en QuickWave y el recién creado escáner QWED GHz. Otros avances proporcionan la base para futuros desarrollos. Esto incluye la estación de medida de alto rendimiento desarrollada conjuntamente por Keysight y Kreisel, la prueba de ciclo electroquímico rápido implementada en IMDEA, la nueva analítica de datos de puerta de calidad virtual preparada en la Technische Universität Braunschweig, y las nuevas técnicas de sonda de barrido diseñadas por la Ruhr-Universität Bochum y la Universidad de Burgos. Por último, pero no por ello menos importante, Pleione Energy ha establecido una línea piloto de baterías para pilas de bolsa y supercondensadores a disposición de la comunidad de baterías en general.
Con el tiempo, los métodos de producción ecológica podrán ampliarse mediante la participación de agentes mundiales de la industria automovilística y extenderse a otros mercados, como las baterías especiales para satélites, los edificios ecológicos, los materiales GHz o el software de modelización.
Los resultados también fomentarán la competitividad industrial y la capacidad de innovación de la UE y tendrán un impacto positivo en la economía circular y la huella medioambiental de la producción de baterías, ya que unos métodos de ensayo más precisos se traducen en una disminución del uso de energía y materias primas y de los residuos.
Más información sobre los resultados del proyecto NanoBat en la página web (insertar url), incluidos vídeos cortos que detallan cada una de las innovaciones.
***
Datos clave del proyecto
Título: NanoBat – Mediciones eléctricas y dieléctricas a nanoescala de GHz de la interfase sólido-electrolito y aplicaciones en la línea de fabricación de baterías
Inicio: 1 de abril de 2020
Fin: 31 de marzo de 2023
Presupuesto: 4,966,912.50 €
Coordinador: Keysight Technologies GmbH, Austria
Página web: www.nanobat.eu
Socios del proyecto
- Instituto Austriaco de Tecnología GmbH, Austria
- Centro Ricerche Fiat, Italia
- EURICE – Oficina Europea de Investigación y Proyectos GmbH, Alemania
- Instituto Federal de Metrología METAS, Suiza
- Instituto IMDEA Energía, España
- Universidad Johannes Kepler de Linz, Austria
- Keysight Technologies GmbH, Austria
- Kreisel Electric GmbH & Co KG, Austria
- Pleione Energy S. A., Grecia
- QWED, Polonia
- Ruhr-Universität Bochum, Alemania
- Technische Universität Braunschweig, Alemania
- Universidad de Burgos, España
IMDEA Energía presenta el proyecto PROMETEO a estudiantes de Máster de la Universidad Politécnica de Madrid
IMDEA Energía participa en el proyecto europeo Horizonte 2020 PROMETEO «Producción de hidrógeno mediante calor y energía solar en electrolizadores de óxido sólido de alta temperatura» bajo el acuerdo de subvención 101007194. Manuel Romero como coordinador de la asignatura de Tecnologías Termosolares de Concentración tuvo la oportunidad de presentar PROMETEO a 27 alumnos del Máster en Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA) de la Universidad Politécnica de Madrid el 13 de marzo de 2023.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- IMDEA Energía sorprende en la XIV edición de Madrid Es Ciencia con ciencia, magia y experimentos en vivo
- Los antibióticos están llegando a nuestros grifos: ¿podemos evitarlo?
- Estudiantes de la EOI visitan IMDEA Energía para conocer avances en hidrógeno y combustibles renovables
- IMDEA Energía presenta sus novedades tecnológicas en el Foro Transfiere
- HVDC4ISLANDS, tecnologías innovadoras para mejorar la sostenibilidad y la integración de renovables en islas energéticas