IMDEA Energía ha vuelto a estar presente un año más en la Feria Internacional de Energía y Medioambiente GENERA, consolidando su papel como puente entre la investigación y la industria y mostrando su compromiso con la innovación y la transición energética a través de proyectos piones y colaboraciones con distintos agentes del sector.

Durante los tres días de la feria, IMDEA Energía contó con un espacio expositivo en el Pabellón de la Fundación para el Conocimiento Madri+d y participó activamente en el Green Connect 2025, la rueda de negocios de la Enterprise Europe Network de Madrid. Además, organizó cuatro sesiones técnicas que reunieron a empresas, centros de investigación, administraciones públicas y agentes clave del sector energético, generando un espacio de diálogo sobre tecnologías críticas para la transición sostenible.

La primera sesión centrada en el hidrógeno verde, comenzó con una panorámica de los proyectos de electrólisis que se están desarrollando en España y Portugal y de los retos que aún condicionan su expansión, desde la necesidad de una mayor demanda hasta la importancia de contar con normas claras, incentivos y nuevas inversiones. El debate avanzó hacia el papel del hidrógeno en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar y en la reducción de la dependencia energética europea, abordando también previsiones de capacidad instalada y el potencial de tecnologías como la AEM. IMDEA Energía presentó sus avances en electrólisis de óxido sólido, una tecnología aún en desarrollo, pero con altos rendimientos gracias a su operación a elevada temperatura, y se mostraron avances en proyectos como PROMETEO y GREENH2, orientados a su integración con energías renovables.  La sesión, moderada por Félix Marín (IMDEA Energía), contó con la participación de María Beatrice Falasconi (IMDEA Energía), Miguel Ángel Alonso (Alsa), Gonzalo Abellán (Matteco) y Carlos Alberto Prieto (Moeve).

La segunda sesión estuvo dedicada a la digitalización y la inteligencia artificial aplicadas a instalaciones solares térmicas. La sesión forma parte de las actividades del programa de investigación de la Comunidad de Madrid ACES4NET0-CM y contó con la particpación de las iniciativas europeas en digitalización en energía solar de concentración comenzadas en 2025, SUN-DT y DIGISOLAR. Se abordaron nuevas metodologías y herramientas de caracterización, mantenimiento predictivo y preventivo y desarrollo de gemelos digitales para optimizar la gestión y eficiencia de las centrales solares termoeléctricas. Manuel Romero (IMDEA Energía), Diego Caro (ACCIONA Construcción), Marcelino Sánchez (CENER), Daniel Carbonell (DCarbo Energy Consulting), Milan Prodanovic (IMDEA Energía), Óscar Balseiro (Solar Concentra – Protermosolar) y Juan Sebastián Valverde (VirtualMech), compartieron perspectivas sobre el potencial de estas tecnologías habilitadoras.

Sobre los combustibles sostenibles para aviación se abordaron los avances más recientes en la producción de SAF, y en este contexto, se presentó el Hub de Innovación “Madrid Vuela, Sostenible” que conecta a distintos actores de la cadena de valor. Se expusieron las emisiones asociadas a la aviación y la necesidad de acelerar su descarbonización, destacando el potencial del SAF para reducir alrededor del 80% de las emisiones a lo largo de su ciclo de vida y el papel complementario de mejoras operativas. También se subrayó la oportunidad que representa para España el desarrollo de una industria propia en este ámbito. La sesión repasó además las principales rutas tecnológicas para producir SAF. La mesa, moderada por Javier Ortiz (Repsol), contó con la participación de Javier Arnaldo (Airbus), Enrique Girón (Ariema), Javier Viña (Evoenzyme) y los investigadores de IMDEA Energía Patricia Pizarro y Pedro Gerber.

Por último, la sesión dedicada al almacenamiento y la conversión de energía analizó soluciones que combinan hibridación eólica-solar, baterías e hidrógeno verde. Los ponentes abordaron la viabilidad técnica y económica de estas tecnologías, cómo pueden contribuir a reducir los costes energéticos y de qué manera permiten aumentar la participación de renovables en el mix energético. También discutieron los retos que enfrentan tanto la investigación como la industria, así como las perspectivas futuras para integrar estas soluciones de manera eficiente. En este contexto, se presentó el proyecto SOLENER-CM, cuyo objetivo es transformar en profundidad el sistema energético de la Comunidad de Madrid impulsando una transición hacia un modelo más sostenible. Participaron en esta mesa de debate, Jesús Palma (IMDEA Energía), Marina Villegas y Bárbara Fernández-Revuelta (Comunidad de Madrid), Mario Carrero (H2Greem Global Solutions), Jadra Mosa (ICV-CSIC), Enrique García-Quismondo (IMDEA Energía), Miguel Manjón (Master Battery) y Miguel Martínez (UPM).