ACES4NET0-CM comienza su andadura para poner la concentración solar al servicio de los objetivos net-zero en descarbonización
Conscientes del ambicioso reto de conseguir que seamos climáticamente neutros (objetivo net-zero), con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, para el año 2050, y del papel clave que las tecnologías de concentración solar pueden jugar en este escenario, el consorcio ACES, Alta Concentración de Energía Solar, formado por centros investigación, universidades, asociaciones y empresas ubicadas en la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha el programa de I+D ACES4NET0-CM: “Energía solar de concentración para los objetivos net-zero en procesos industriales y transporte”. El programa comienza su andadura en enero de 2025 y finalizará en diciembre de 2028, habiendo celebrado su reunión de lanzamiento en la sede del Instituto IMDEA Energía en Móstoles este jueves 22 de enero.
El consorcio lo conforman 8 grupos de investigación de 7 centros de I+D y universidades: IMDEA Energía (coordinador); Universidad Rey Juan Carlos; el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC; la Universidad Politécnica de Madrid; la Universidad Carlos III de Madrid; la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el CIEMAT. Asimismo, se cuenta con la participación de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (PROTERMOSOLAR) y de las empresas REPSOL, Empresarios Agrupados, Aelius Energies, Grupo COX, Fersisolar, Solatom, Tewer Ingeniería y SISTEM CPS.
ACES4NET0-CM aborda tres grandes objetivos de vital importancia para el despliegue de la concentración solar en sectores y aplicaciones de uso final de la energía con difícil electrificación: Objetivo 1. Desarrollar y mejorar instalaciones singulares y formación especializada en la Comunidad de Madrid en el área de la energía solar térmica de concentración. Objetivo 2. Progresar en el desarrollo de soluciones de calor solar en procesos industriales Objetivo 3. Acelerar la hoja de ruta de los primeros demostradores para la producción termoquímica de hidrógeno y combustibles sintéticos. Los resultados en formación, en desarrollo de procedimientos y en tecnologías habilitantes como la IA, digitalización y ML se enfocan a los retos en capacitación y diagnóstico requeridos por las nuevas soluciones tecnológicas. Los resultados esperables en nuevos materiales y componentes se orientan hacia la dinamización de la industria española de concentración solar net-zero. Por último, en el ámbito de los procesos, se investiga en el desarrollo de esquemas de hibridación de calor y electricidad, distintos procesos industriales con diversidad de fluidos térmicos y en procesos termoquímicos de producción de combustibles solares.
———————-
ACES4NET0-CM (TEC-2024/ECO-116) está financiado por el programa de actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Tecnologías 2024.


Investigadores de IMDEA Energía evalúan un enfoque innovador para reducir el impacto ambiental de los trenes mediante el uso de fibra de carbono reciclada
En un mundo cada vez más comprometido con mitigar el cambio climático, el transporte juega un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Un reciente estudio de IMDEA Energía (Unidad de Análisis de Sistemas), Innovation Tree (iTree) y Talgo ha analizado la viabilidad ambiental de piezas de tren fabricadas con materiales reciclados, aportando resultados prometedores en la mejora del desempeño ambiental del ferrocarril.
El ferrocarril, uno de los medios de transporte más sostenibles según la Agencia Internacional de Energía, enfrenta el reto de seguir reduciendo su huella ambiental. Este estudio aborda una problemática clave: reducir el peso de los trenes para disminuir su consumo energético y/o aumentar su capacidad de carga en términos de masa y pasajeros.
Hasta el momento han sido pocos los estudios que aplican análisis del ciclo de vida (ACV) para evaluar la idoneidad de materiales ligeros. Menos aún consideran el uso de materiales reciclados, una propuesta que fomenta la economía circular y la sostenibilidad a largo plazo.
En este contexto, el proyecto ha evaluado piezas de tren fabricadas con fibra de carbono reciclada, usadas en el engranaje de rodadura y la carrocería. Los investigadores analizaron el impacto ambiental de estas piezas en comparación con las convencionales y estudiaron cómo influiría su uso en el rendimiento del tren a largo plazo revelando que, aunque la producción inicial de piezas con fibra de carbono reciclada tiene un impacto ambiental superior al de las piezas convencionales, este incremento es ampliamente compensado durante la fase de uso del tren gracias a la reducción de su peso. Esto se traduce en un menor consumo energético y una huella de carbono significativamente más baja.
Además, los autores destacan que la optimización del proceso de reciclaje podría potenciar aún más los beneficios de esta innovación. La reducción del consumo de energía y reactivos durante el reciclaje de la fibra de carbono es un objetivo clave para mejorar la viabilidad de estos componentes en el futuro.
De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables
En la era digital, los dispositivos electrónicos han pasado a ser elementos imprescindibles en nuestra vida cotidiana, desempeñando un papel clave en ámbitos como la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, el uso generalizado y creciente de estos equipos ha provocado un aumento exponencial en la generación de residuos electrónicos, conocidos como RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.
Si bien los metales presentes en estos aparatos suelen acaparar la atención en los procesos de recuperación, los plásticos desempeñan un papel fundamental en su fabricación y funcionalidad. Sin embargo, al final de su vida útil, estos plásticos suelen convertirse en un desafío ambiental que urge solucionar.
Muchos de estos plásticos son difíciles de reciclar debido a su composición compleja. Contienen aditivos, como halógenos (especialmente compuestos de cloro y bromo), que se utilizan en la fabricación de carcasas, cables, componentes y retardantes de llama. Estos compuestos no sólo dificultan el reciclaje, sino que también son tóxicos y persistentes en el medio ambiente, contaminando suelos, aguas y aire.
¿Por qué no se reciclan los plásticos de los RAEE?
El reciclaje mecánico, el método más común para procesar plásticos, se basa en triturar y reprocesar los materiales para crear nuevos productos. Este proceso requiere que los plásticos sean de un solo tipo, estén limpios y no presenten degradación.
Sin embargo, los plásticos de este sector no cumplen estas condiciones. Son mezclas heterogéneas, a menudo contaminadas con otros materiales y deterioradas tras su uso. Además, la presencia de aditivos halogenados complica aún más su reciclaje mediante métodos convencionales.
Ante este desafío, la investigación científica busca soluciones innovadoras para el reciclaje de plásticos de RAEE. En IMDEA Energía, estamos explorando procesos termoquímicos, como la pirólisis y la hidropirólisis, para transformar estos plásticos difíciles de reciclar en productos valiosos eliminando los halógenos presentes.
Obtención de productos de alto valor
La pirólisis descompone los residuos plásticos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, generando tres productos principales: aceites, gases y una fracción sólida llamada char. Los aceites obtenidos son la fracción de mayor valor, y pueden ser utilizados como combustible para el transporte o como materia prima para la producción de nuevos plásticos.
La hidropirólisis, por su parte, añade hidrógeno al proceso, lo que facilita la eliminación de impurezas y mejora la calidad de los productos obtenidos.
Para optimizar la hidropirólisis utilizamos catalizadores, materiales que potencian las reacciones químicas y aceleran la eliminación de halógenos hasta niveles inferiores al 0,001 % en peso en los aceites producidos. Este bajo contenido permite su utilización en aplicaciones industriales sin riesgo de desactivar los catalizadores empleados en refinerías modernas, ni de provocar daños por corrosión en las instalaciones.
Nuestra investigación en IMDEA Energía se centra en optimizar diferentes parámetros del proceso de hidropirólisis, como la configuración del reactor, la temperatura, la presión y el tipo de catalizador, para lograr la máxima eficiencia en la eliminación de halógenos y la obtención de productos de alto valor añadido. Este trabajo se enmarca en el proyecto NONTOX, que aborda el desafío del reciclaje de plásticos de RAEE desde una perspectiva científica y social.
Gracias a estas técnicas, es posible transformar plásticos no reciclables en productos valiosos, mientras se eliminan sustancias peligrosas. Este enfoque tiene el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y dar una segunda vida a los residuos eléctricos y electrónicos obteniendo productos de alto valor añadido.
No obstante, aunque los resultados son prometedores, aún quedan algunos retos por resolver. Es necesario escalar el proceso, optimizar su coste económico y mejorar aún más la eficiencia y estabilidad del catalizador para garantizar su viabilidad a gran escala.
La investigación en IMDEA Energía está impulsando nuevas formas de reciclar plásticos provenientes de residuos eléctricos y electrónicos, promoviendo una gestión más sostenible de estos materiales. A largo plazo, estas innovadoras soluciones tienen el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y optimizar el aprovechamiento de los recursos presentes en los residuos electrónicos, contribuyendo así a la construcción de un futuro más limpio y sostenible.
Defensa tesis doctoral: «Producción de aceite microbiano vía fermentación anaerobia: transformación de ácidos grasos de cadena corta mediante levaduras oleaginosas»
El próximo 3 de diciembre a las 10:0 horas tendrá lugar la defensa pública de la tesis doctoral de Sergio Morales Palomo desarrollada en la Unidad de Procesos Biotecnológicos de IMDEA Energía y dirigida por Elia Tomás Pejó, responsable actual de este área, y Cristina González Fernández, Investigadora Senior Asociada.
La defensa tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
IMDEA Energía abre sus puertas a estudiantes de FP y Secundaria con motivo de la Semana de la Ciencia e Innovación
Esta semana hemos celebrado en IMDEA Energía una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación abriendo nuestras puertas a estudiantes y realizando actividad prácticas para dar a conocer el trabajo científico realizado por las diferentes unidades.
El martes 12 fue el turno de los alumnos de FP de Electromecánica del Instituto Felipe Trigo de Móstoles. Durante el encuentro realizaron visitas a las plantas piloto de las Unidades de Procesos Electroquímicos, Procesos Termoquímicos y Procesos Biotecnológicos, aprendieron a fabricar bioplásticos en laboratorio y pusieron a prueba sus conocimientos sobre sostenibilidad energética a través de un juego interactivo.
La segunda jornada de este miércoles 13 ha sido el turno de los estudiantes de 4º de la ESO del Colegio Alameda de Osuna de Madrid, que han participado en un taller sobre energía térmica de concentración, han aprendido a fabricar una celda solar y han calculado su huella de carbono en base a transporte, consumo y energía, reflexionando sobre la necesitad de apostar por prácticas menos contaminantes.
Más de 35 investigadores han participado en el desarrollo de estas actividades.
IMDEA Energía estudia nuevos materiales capaces de degradar los microplásticos presentes en el agua
La incidencia de plásticos en el medio ambiente derivado del excesivo consumo humano ha conllevado al acúmulo insostenible tanto en ecosistemas acuáticos como terrestres, repercutiendo seriamente la salud humana y ambiental. Este problema se ve agravado por la ineficiente eliminación de contaminantes en las plantas de tratamiento de aguas residuales actuales, que carecen de la tecnología necesaria, lo que hace urgente el desarrollo de nuevas técnicas.
En este contexto, una investigación de IMDEA Energía se ha centrado en el estudio de plataformas/composites compuestas por materiales porosos, Redes metal-orgánicas, MOFs (de sus siglas en inglés, metal-organic frameworks), combinadas con enzimas para fomentar los procesos de degradación de dichos microplásticos presentes en el agua.
A través de la evaluación de diez prototipos de MOF, investigadores de la Unidad de Materiales Porosos Avanzados del Instituto han logrado inmovilizar la enzima Candida Rugosa Lipase, encontrando que los composites resultantes eran efectivos para degradar bis(hydroxyethyl)terephthalate (BHET), un subproducto del plástico PET , típicamente empleado para la fabricación de botellas de agua. En tan sólo un día, el composite logró eliminar un 37% de dicho BHET, llegando incluso, a erosionar la superficie de plásticos reales, demostrando su efectividad y estabilidad.
Por primera vez se ha podido demostrar aquí que estos MOFs, son capaces de fragmentar la superficie real de un plástico procedente de una botella de agua comercial, configurando así un escenario más cercano a la realidad.
Los resultados obtenidos suponen por tanto un paso al frente en el diseño de materiales inteligentes para la eficiente eliminación de los micro/nanoplásticos que llegan constantemente a las plantas de tratamiento de aguas y ofrece una prometedora estrategia para contribuir a un futuro más limpio y sostenible.

IMDEA Energía lanza 26 becas para prácticas de estudiantes de Grado y Máster
IMDEA Energía ofrece a estudiantes de Grado y Máster la posibilidad de realizar prácticas en empresas remuneradas en temáticas relacionadas con las energías renovables y las tecnologías energéticas con baja huella de carbono.
Los estudiantes se integrarán en las unidades de investigación de IMDEA Energía en un entorno de trabajo dinámico lo que les permitirá iniciar su formación en el campo de la I+D del sector energético.
Proceso de solicitud y selección
Las solicitudes se enviarán exclusivamente al correo electrónico indicado en la respectiva línea de investigación. Cada candidato sólo puede presentar una solicitud al programa. La solicitud debe incluir la siguiente información:
- Curriculum Vitae
- Acreditación de estar matriculado en un Grado o Máster oficial
- Expediente académico de la titulación
- Carta de motivación
Las plazas se adjudicarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Expediente académico
- Motivación
- Conocimientos de inglés
- Otros méritos
Fecha límite de presentación de candidaturas: 16 de diciembre de 2024
Requisitos y criterios de elegibilidad
- Estar matriculado en una titulación de Grado o Máster
- Tener permiso de residencia en España durante la duración de las prácticas
Condiciones de las ayudas
Las prácticas tienen una duración máxima de 350 horas.
Ayuda económica:
- Prácticas de Grado: hasta 2.200 € (en función de las horas realizadas).
- Prácticas de Máster: hasta 2.500 € (en función de las horas realizadas).
Un estudio de IMDEA Energía demuestra que las turbinas eólicas pueden fortalecer la red eléctrica y aumentar la penetración de energías renovables
Un reciente estudio, fruto de la colaboración entre IMDEA Energía y la Universidad de Alcalá de Henares, ha permitido a las turbinas eólicas tipo III (una de las tecnologías de aerogeneradores utilizadas en la actualidad) avanzar en su capacidad de formar redes eléctricas.
Actualmente, uno de los principales problemas de los generadores renovables (eólica y solar, principalmente), es que dependen de una red ya formada para conectarse, limitando así su penetración a gran escala. Sin embargo, las turbinas eólicas de nueva generación deben de ser capaces de formar la red. Varios países, entre ellos Reino Unido, han aprobado recientemente códigos de red que indican los requisitos y pruebas que se deben efectuar a cualquier dispositivo para que sea considerado “formador de red”. Cumplir el código de red con una turbina eólica es un reto, ya que se requiere un ajuste detallado de todos sus controles.
En este contexto, el innovador trabajo en el que ha participado la Unidad de Sistemas Eléctricos de IMDEA Energía, demuestra que, con una selección de los parámetros de control adecuada, una turbina eólica tiene gran capacidad de ayudar a formar la red eléctrica, verificando así que es posible cumplir el código de red de Reino Unido con una turbina eólica tipo III.
En base a los resultados, se ha realizado una guía de diseño de los controles que regulan la inyección de potencia a la red eléctrica cuando esta necesita apoyo y se ha verificado que se puede limitar la corriente en caso de fallos en la red eléctrica. También se ha verificado que la turbina eólica funciona correctamente cuando está conectada a una red formada por múltiples generadores.
Este estudio abre la puerta a que las turbinas eólicas ayuden a formar la red eléctrica en el futuro y, por tanto, a aumentar la penetración de energías renovables, haciendo que estas no solo se conecten a la red eléctrica, sino que también contribuyan a su formación y a garantizar la estabilidad.
La investigación abre asimismo nuevas posibilidades para lograr un sistema eléctrico más resiliente y sostenible.
El Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, visita IMDEA Energía
El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha visitado hoy el Instituto de Estudios Avanzados IMDEA Energía de Móstoles, cuyo programa científico se centra el impulso de las renovables, el uso del hidrógeno o la gestión inteligente de las redes eléctricas.
El organismo cuenta con un equipo de 150 personas, con expertos en una amplia variedad de campos y especializaciones como ingenierías eléctrica, química, física, biología, biotecnología, química y ciencias ambientales, entre otras áreas, que realizan su labor en ocho unidades de trabajo.
En la de Procesos Termoquímicos se desarrollan proyectos como Hub Mad Vuela Sostenible, en colaboración con Repsol, para producir combustibles de aviación sostenibles; Cirplacar, que reutiliza y valoriza residuos plásticos procedentes de vehículos, o Hyware, que genera hidrógeno a partir de biogás.
En el caso de la Unidad de Procesos Electroquímicos se estudian dispositivos que puedan almacenar energía con aplicaciones medioambientales, como la gestión eficiente del agua. Aquí se trabaja en proyectos como MeBattery, combinando en un único artilugio dos tipos de baterías que, conjuntamente, pueden aumentar la densidad almacenada y su vida útil; y Nomad, que propone una solución innovadora para cubrir las necesidades en zonas remotas y en instalaciones temporales.
Viciana ha visitado también la Unidad de Procesos de Alta Temperatura, donde se investiga la descarbonización del sistema mediante el uso de energía solar a través de proyectos como Prometeo y Greenh2-CM, basados en la generación de hidrógeno a través de la descomposición del agua.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- IMDEA Energía refuerza su cooperación con Universidades Chinas
- El SAAEI 2025, coorganizado por IMDEA Energía, reúne a más de 160 profesionales e investigadores en Aranjuez
- IMDEA Energía participa en la I Jornada Técnica de la Cátedra Master Battery – UPM sobre almacenamiento BESS
- Cierre con éxito del proyecto europeo HYSOLCHEM en IMDEA Energía
- El tesoro químico oculto en el polvo de las calimas