Defensa de tesis doctoral: Adaptation of a Vanadium Redox Flow Battery for Thermal Applications
El próximo 14 de Septiembre, a las 11:30 horas, tendrá lugar la defensa pública de la tesis doctoral «Adaptation of a Vanadium Redox Flow Battery for Thermal Applications» de Sabrina Berling, desarrollada en la Unidad de Procesos Electroquímicos de IMDEA Energía y dirigida por Jesús Palma y Enrique García-Quismondo.
La tesis se defenderá públicamente de forma presencial en la Sala de Grados, módulo 8 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los retos de reducir las emisiones de la aviación y conversión de desechos orgánicos en SAF
En 2021 se aprobó la ley europea del clima bajo el pleno convencimiento de que es necesario actuar de manera urgente para preservar el futuro de nuestras próximas generaciones. Esta ley implica que combatir el cambio climático deja de ser un compromiso para convertirse en obligación legal. Y fija el 2050 como plazo para alcanzar la neutralidad climática, es decir, cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Como meta intermedia para ayudar a alcanzar este objetivo tan ambicioso, las emisiones de la Unión Europea deberán haberse reducido en 2030 al menos un 55 % respecto a 1990. Para ello, se han propuesto un conjunto de actuaciones sobre el clima y la energía recogidas en el denominado paquete Objetivo 55.
Las medidas incluyen, entre otras, el fomento de las energías renovables y del ahorro energético, el pago por las emisiones de CO₂, el uso de vehículos eléctricos y el consumo de combustibles de menor impacto ambiental.
El sector del transporte en el punto de mira para combatir el cambio climático
El consumo de combustibles fósiles en el sector transporte es uno de los principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que produce una cuarta parte de las emisiones en la Unión Europea y una quinta parte de las emisiones mundiales. Por eso el paquete Objetivo 55 contempla medidas específicas para lograr un transporte más eficiente y sostenible.
Pero no todos los tipos de transporte pueden adaptarse con la misma facilidad ni con la misma velocidad. La sustitución de los combustibles fósiles por energía eléctrica o por hidrógeno es ya una realidad en los vehículos del transporte por carretera. Sin embargo, en el caso del marítimo y, sobre todo, del aéreo, esas alternativas tecnológicas son mucho más difíciles de implantar.
Las opciones más viables a medio plazo se reducen a la utilización de combustibles líquidos que sean sostenibles.
Cómo hacer sostenible el combustible para aviación
Los combustibles sostenibles de aviación, también conocidos como SAF (siglas de sustainable aviation fuel), son la principal apuesta para descarbonizar el sector de la aviación.
Los SAF son combustibles líquidos obtenidos a partir de residuos orgánicos de origen biológico (biocombustibles o bio-jet) o a partir del dióxido de carbono capturado del aire e hidrógeno renovable (combustible sintético o e-jet).
En ambos casos, su combustión en los motores de turbina libera CO₂, pero en cantidades equivalentes a las consumidas directa o indirectamente durante la fabricación del combustible. Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), los SAF utilizados actualmente en los vuelos comerciales pueden reducir hasta un 80 % las emisiones de CO₂.
Hoja de ruta para implantar los SAF en la UE
Las directrices europeas para mitigar el impacto ambiental del sector de aviación están recogidas en el reglamento Refuel Aviation, estableciendo estas obligaciones:
- Los suministradores de combustibles deberán aumentar de manera progresiva el porcentaje de SAF introducido (preferiblemente de tipo sintético) en su formulación. En el año 2050 este porcentaje deberá ser un 70 %.
- Las aerolíneas deberán repostar tan solo la cantidad de combustible necesaria para el trayecto a realizar. Esto evitará un exceso de emisiones provocado por la sobrecarga de combustible.
- Los aeropuertos deben garantizar la existencia de infraestructura necesaria para las actividades de repostaje de combustibles sostenibles.
El proyecto BIOCTANE
Aunque las directrices son claras, el principal reto para cumplir los objetivos del reglamento Refuel Aviation es la baja capacidad productiva actual de SAF. Además, el tipo de combustible fabricado no puede inyectarse puro porque no cumple por sí solo con las especificaciones técnicas, sino que debe mezclarse con el de origen fósil.
En noviembre de 2022, iniciamos el proyecto BIOCTANE financiado por el programa Horizon Europe, con el objetivo de explorar una nueva ruta sostenible de producción de SAF. El proyecto está liderado por IMDEA Energía y en él participan un total de seis organismos de investigación europeos.

En BIOCTANE buscamos desarrollar un nuevo proceso para la conversión de desechos orgánicos –urbanos, agrícolas e industriales– en SAF mediante la integración sinérgica entre la biotecnología y la catálisis. Al dar valor a los residuos convirtiéndolos en recursos contribuimos a los principios de la economía circular. Es más, dentro del proceso global propuesto se contempla aprovechar las corrientes residuales generadas para la fabricación de otros productos de interés, como los fertilizantes e hidrógeno.
Este es sólo un ejemplo de las muchas iniciativas que demuestran que la descarbonización del sector de aviación está en marcha y con grandes expectativas. Como científicos, nuestra mayor motivación es contribuir a asegurar un futuro sostenible y lleno de oportunidades para nuestras futuras generaciones.
IMDEA Energía trabaja en la producción sostenible de bioplásticos a partir de residuos vegetales urbanos

Durante las últimas décadas, los plásticos derivados del petróleo han contribuido al desarrollo económico mundial y han aportado grandes beneficios a la sociedad. Debido a su bajo coste, buena durabilidad y procesabilidad, se utilizan anualmente millones de toneladas de plásticos en numerosas aplicaciones. En 2018 la producción mundial de plástico fue de 359 millones de toneladas y se espera que esta cantidad aumente en los próximos años debido principalmente al desarrollo de nuevas aplicaciones industriales y a la modernización de las economías emergentes.
De todos los residuos plásticos generados a nivel mundial solo se recicla el 18 por ciento y el 58 por ciento se vierte directamente en vertederos o se acumula en el medio natural durante un largo período de tiempo. Esto ha provocado que la contaminación por microplásticos haya alcanzado un nivel alarmante en el aire, el agua y diferentes formas de animales marinos.
Esta situación junto con el agotamiento de recursos y las emisiones de gases de efecto invernadero, hacen que sea obligatorio un cambio hacia modelos de producción de plásticos más sostenibles para alcanzar el bienestar social.
Los bioplásticos, producidos a partir de residuos orgánicos mediante procesos biológicos, pueden jugar un papel clave para conseguir una sociedad más sostenible. Entre los diferentes tipos de bioplásticos, el ácido poliláctico (PLA) presenta una amplia versatilidad y puede ser empleado en multitud de sectores industriales, como la cosmética, la medicina o la alimentación. Sin embargo, el crecimiento del mercado de los bioplásticos está sujeto a la disponibilidad y el coste de las materias primas.
La expansión de las áreas vegetales urbanas provoca la generación de grandes cantidades de residuos lignocelulósicos, que, con un bajo coste podrían emplearse para producir moléculas plataforma como el ácido láctico, a partir de la cual se genera el citado PLA.
En este contexto, el proyecto RESOPLA liderado por le Unidad de Procesos Biotecnológicos de IMDEA Energía y realizado en coordinación con la Unidad de Biocarburantes del CIEMAT, aborda la valorización de los residuos vegetales urbanos para la producción de PLA. Para ello se están evaluando diferentes vías y rutas biotecnológicas innovadoras que consiguen simplificar el proceso hacia la producción eficiente y económica de bioplásticos a partir de los residuos vegetales urbanos.
En comparación con los plásticos convencionales, la producción de bioplásticos sigue siendo pequeña. Por ello, el potencial de crecimiento, innovación y desarrollo en el campo de la producción de bioplásticos de base biológica económicamente competitivos es todavía enorme.
IMDEA Energía coopera en la transición hacia el hidrógeno verde en África
El día 19 de julio IMDEA Energía ha recibido la visita de los directivos y técnicos de la empresa maliense Africa Green H2 Partners, S.A., AGH2, junto con expertos de las consultoras Interface y Seam y de la Universidad Carlos III de Madrid, UC3M. El objetivo de la visita fue explorar las oportunidades de colaboración en proyectos que faciliten la transición hacia el hidrógeno, el amoníaco y los fertilizantes verdes dada la posición de la empresa en la cadena de valor de los sectores energético, del transporte, de los fertilizantes y de la agricultura de cultivos intensivos como el algodón con el fin último de impulsar un desarrollo económico sostenible, considerando las economías locales así como la descarbonización del sector energético en los países del oeste de África y del Sahel en los que opera: Malí, Burkina Faso y Guinea.
Los asistentes mostraron interés por formar parte de la red de stakeholders del proyecto de I+D Horizonte Europa Just-Green AFRH2ICA, en el que IMDEA Energía participa como socio y también por la firma de un memorando de entendimiento como etapa previa para realizar una modelización energética, en la que la Unidad de Análisis de Sistemas cuenta con una amplia experiencia por su trabajo en diversos ámbitos geográficos y para diferentes tecnologías energéticas, así como, para la propuesta de proyectos conjuntos de investigación.
Defensa de Tesis Doctoral: Diseño y desarrollo de celdas fotoelectroquímicas tándem para conversión de energía solar
El próximo 21 de julio, a las 11:00 h, tendrá lugar la defensa pública de la tesis doctoral de Elena Alfonso González desarrollada en la Unidad de Procesos Fotoactivados de IMDEA Energía y dirigida por Víctor A. de la Peña y Mariam Barawi.
La defensa tendrá lugar en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
Short-term training at IMDEA on Optical and Thermal Characterisation of Solar Receivers/Reactors in High-Flux Solar Simulators
IMDEA Energía organises a Short-term training for Technical staff and Scientists that will be held on 21 September 2023 in Madrid, Spain.
The course is designed for engineers, researchers and representatives from European CSP industry and companies who want to be trained on real CSP hardware.
This course focuses on optical and thermal characterisation and measurements of solar receivers and reactors in high-flux solar simulators. The training consists of both theoretical and practical modules.
The training will include visits to the solar simulators at IMDEA Energy Institute, including the High-Flux Solar Simulator (KIRAN-42), and also the laboratory facilities of the institute. All the activities, theoretical and experimental training, are within the scope of the following topics:
- High flux solar simulators: overview, technology and applications;
- Optical characterisation: overview and technology;
- Thermal characterisation: overview and technology;
- Solar receivers and reactors technologies and applications;
- Application of high flux solar reactors for characterisation of solar receivers and reactors;
- Practical test cases.
Agenda, meeting place and accommodations details can be downloaded just below.
No course fee is applicable. Accommodation and travel costs shall be covered by the participant. Lunch is offered by IMDEA Energy.
To confirm your participation, please fill-in and send the application form (link) and a brief curriculum vitae before 18 August 2023 to:
- Jose Gonzalez jose.gonzalez@imdea.org
- Estelle Le Baron, estelle.lebaron@cea.fr
- Alain Dollet, alain.dollet@promes.cnrs.fr
- Ricardo Sanchez, Email: ricardo.sanchez@psa.es
Short-term training at IMDEA on Dynamic Control and Automation of Heliostat Fields for Solar Fuels Production
IMDEA Energía organises a Short-term training for Technical staff and Scientists that will be held on 20 September 2023 in Madrid, Spain.
The course is designed for engineers, researchers and representatives from European CSP industry and companies who want to be trained on real CSP hardware.
This course focuses on dynamic control and automation of heliostat fields for solar fuels production. The training consists of both theoretical and practical modules.
The training will include visits to the Very-High Concentration Solar Tower (VHCST) and the laboratory facilities at IMDEA Energy, theoretical and experimental training covering the following topics:
- Concentrated solar power: overview and technologies;
- Compact and very high concentration heliostat fields;
- Solar thermochemical fuel production;
- Dynamic control and automation of heliostat field;
- Control of heliostat fields: Instruction to Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA) systems;
- Visit to the research facilities and VHCST at IMDEA Energy;
- Demonstration of the VHCST facility and practical cases.
Agenda, meeting place and accommodations details can be downloaded just below.
Last but not least, registration is free but mandatory.
To confirm your participation, please fill-in and send the application form (link) and a brief curriculum vitae before 18 August 2023 to:
- Jose Gonzalez jose.gonzalez@imdea.org
- Estelle Le Baron, estelle.lebaron@cea.fr
- Alain Dollet, alain.dollet@promes.cnrs.fr
- Ricardo Sanchez, Email: ricardo.sanchez@psa.es
Madrid+Circular: resultados sobre nuevas tecnologías para la revalorización de residuos y estrategias de economía circular en la Comunidad de Madrid
Madrid+Circular es un ambicioso programa de investigación que nace para impulsar la cultura de cooperación entre distintos agentes del ecosistema científico, tecnológico y empresarial de la Comunidad de Madrid. Este proyecto busca generar y compartir conocimiento sobre nuevas tecnologías que faciliten la revalorización de residuos mediante su incorporación como materia prima en procesos industriales para la producción de materiales y combustibles de baja huella de carbono, permitiendo el aprovechamiento de todo tipo de residuos como nuevas materias primas con la integración de fuentes de energía renovables y , por ende, la transición hacia una ciudad más sostenible.
El 12 de junio ha tenido lugar un evento con todos los agentes implicados en el consorcio, liderado por REPSOL como empresa tractora del sector energético, junto a IMDEA Energía y otras pymes tecnológicas (ARIEMA y SEENSO) y la start-up EVOENZYME.
Javier Dufour, responsable de la Unidad de Análisis de Sistemas del Instituto presentó en el marco del evento el desarrollo de nuevas tecnologías para la valorización de residuos que se viene utilizando en IMDEA Energía, mientras que el Director, David Serrano, formó parte de una mesa de diálogo sobre la estrategia de Economía Circular en la Comunidad de Madrid.
Desarrollo de vías de colaboración entre Europa y África y actores clave en la transición hacia el hidrógeno verde
España es actualmente uno de los líderes de Europa en términos de producción de energía renovable y puede convertirse en uno de los centros europeos de hidrógeno más relevantes, además de ser la «puerta» para la importación de hidrógeno verde africano a través de sus gasoductos y puertos.
Para ello Europa y África tienen que promover conjuntamente una transición hacia el hidrógeno con el fin de impulsar un desarrollo económico sostenible, así como la descarbonización de su sector económico. Tal y como prevé el plan RePowerEU, África dispone de un enorme potencial renovable que puede impulsar la producción de hidrógeno verde también con el objetivo de exportarlo a la UE para satisfacer las necesidades continentales.
De esta forma, la transición justa hacia el hidrógeno verde en Europa, España y África podría impulsar a su vez el desarrollo de las economías locales, por lo que es importante que las políticas de hidrógeno se conciban de forma interdisciplinar.
En este contexto, IMDEA Energía ha acogido un taller con actores clave del hidrógeno de España y África con el objetivo de dialogar y avanzar hacia un espacio de colaboración y desarrollo para el beneficio mutuo en la promoción de una economía verde basada en el hidrógeno, con la participación de compañías como Enagás, Repsol o Naturgy.
El evento se ha realizado en el marco del desarrollo del proyecto JUST GREN AFRH2ICA, en el que IMDEA Energía participa como socio, y cuyo objetivo es servir como «trampolín» para la definición de una hoja de ruta colaborativa que, basada en el análisis de diferentes escenarios de H2 verde en África analizados a nivel socioeconómico y técnico, potencie futuras inversiones, así como la instalación de plantas de fabricación locales hasta el próximo 2050.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Las investigadoras de IMDEA Energía conmemoran el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- Rebeca Marcilla, Investigadora de IMDEA Energía, consigue un proyecto ERC Proof of Concept para desarrollar un nuevo tipo de batería de flujo redox
- IMDEA Energía presenta su tecnología en la nueva edición de Science For Industry S4i
- IMDEA Energía reúne a expertos para debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector energético
- IMDEA Energía celebra el Día de la Educación Ambiental trasladándose a las aulas