IMDEA Energía sorprende en la XIV edición de Madrid Es Ciencia con ciencia, magia y experimentos en vivo
Un año más IMDEA Energía participa en la feria de Madrid es Ciencia, organizada por la Fundación Madri+d en IFEMA del 27 al 29 de Marzo. Durante el evento, al que han asistido 26.000 personas, recibimos la visita del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y de la Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez, quienes pudieron conocer de cerca nuestras iniciativas en investigación y divulgación científica.
Durante la primera jornada, la Unidad de Materiales Porosos Avanzados sorprendió con experimentos en los que los nanomateriales demostraron su capacidad para catalizar reacciones químicas. Uno de los más llamativos fue la descomposición de agua oxigenada con yoduro potásico, un proceso que liberaba oxígeno en forma de espuma. El público podía ver la reacción además de sentir el calor despendido por esta transformación exotérmica.

Este mismo día, la Unidad de Procesos Electroquímicos hizo brillar la ciencia con experimentos en los que los líquidos comunes demostraban su capacidad como electrolitos, encendiendo una bombilla con su conductividad iónica. Además, se mostró cómo el agua de cocción de la lombarda puede actuar como indicador de pH, sorprendiendo a los visitantes con sus cambios de color al reaccionar con distintas sustancias.
El segundo día estuvo marcado por la magia de la Unidad de Procesos Fotoactivados, que convirtió la química en alquimia haciendo que los visitantes descubrieran a qué casa de Hogwarts pertenecían a través de reacciones de pH y experimentos inspirados en hechizos, como apagar una vela con CO2 y elevar agua con el poder de la presión. Hasta el Consejero quiso probarlo y se puso el sombrero seleccionador para descubrir a qué casa pertenecía.

Para finalizar el segundo día, la Unidad de Sistemas Eléctricos puso a prueba el conocimiento del público con un Kahoot sobre energías renovables. Mientras que, la Unidad de Procesos de Alta Temperatura, derritió chocolate con luz concentrada, el motor Stirling demostró la conversión térmica y la realidad virtual transportó a los asistentes al campo solar de IMDEA Energía.
El último día en la Feria, la Unidad de Procesos Termoquímicos mostró el potencial de ciertos materiales en la purificación del agua y la valorización de residuos. También estaba allí la Unidad de Procesos Biotecnológicos que invitó a los asistentes a extraer ADN con sus propias manos y a experimentar con globos inflados mediante procesos de fermentación.
Con esta edición, IMDEA Energía demuestra una vez más su compromiso con la divulgación científica, demostrando que la investigación no es solo esencial para el futuro, sino que también puede ser divertida y accesible para todos. Nos vemos en la próxima edición de Madrid es Ciencia.

Los antibióticos están llegando a nuestros grifos: ¿podemos evitarlo?
Muchas personas ignoran que el agua que consumen podría tener antibióticos, y que esto puede llevar a resistencias en el tratamiento de infecciones. Actualmente, este tipo de fármacos se encuentran presentes en distintas masas de agua debido a su uso indiscriminado e irresponsable.
Diversos estudios han detectado su presencia en concentraciones que oscilan entre los 100 y los 50 nanogramos (milmillonésimas partes de un gramo) por litro. Estas sustancias llegan al medio acuático principalmente a través de la excreción humana y animal tras el consumo de medicamentos, o por una eliminación de fármacos en desagües y vertidos industriales sin un control adecuado.
Entre los antibióticos más detectados se encuentran las fluoroquinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino), beta-lactámicos (amoxicilina, penicilinas), macrólidos (eritromicina, claritromicina), tetraciclinas (doxiciclina, oxitetraciclina) y sulfamidas (sulfametoxazol, sulfametazina), todos ellos ampliamente utilizados en medicina humana y veterinaria.
Una problemática creciente
Ante esta realidad, ríos y lagos se están convirtiendo en el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de bacterias superresistentes, concebidas a partir de mutaciones genéticas azarosas.
Las superbacterias suponen una gran amenaza para la salud humana y animal, pues hacen que enfermedades comunes como la neumonía o infecciones urinarias sean difíciles de tratar, obligando al paciente a tomar fármacos más agresivos con multitud de efectos secundarios (alteraciones gastrointestinales y neurológicas, daños hepáticos y renales, además de efectos hematológicos e inmunológicos, entre otros).
Según estimaciones recientes, las infecciones bacterianas farmacorresistentes fueron responsables de aproximadamente 1,27 millones de muertes en 2019. Además, se calcula que para 2050 supondrán casi 5 millones de defunciones anuales y billones en pérdidas económicas sobre el PIB y costos en atención primaria.
En el agua del grifo
Actualmente, son las plantas de tratamiento de agua convencionales las que evitan que esto suceda. Sin embargo, carecen de la tecnología necesaria para eliminar completamente estos contaminantes. Por ello, es primordial desarrollar tecnologías avanzadas para su eliminación.
La mayoría de las plantas de tratamiento de agua carecen de la tecnología necesaria para filtrar microcontaminantes como antibióticos. Wikimedia Commons., CC BY
Para hacer frente a este desafío, investigadores del Instituto IMDEA Energía, en colaboración con la Universidad de Granada, hemos desarrollado una nueva familia de catalizadores (denominados IEF-22, siglas de IMDEA Energy Frameworks) capaces descomponer estos antibióticos en agua con ayuda de la luz solar.
Se trata de materiales basados en polímeros de coordinación o redes metal-orgánicas (MOF por sus siglas en inglés, Metal-Organic Frameworks), un tipo de sólido cristalino que combina metales sostenibles (hierro, níquel, calcio o magnesio) con un ligando orgánico de tipo fosfonato.
En particular, los materiales basados en hierro y níquel han demostrado tener propiedades excepcionales. Por un lado, son altamente estables en aguas residuales y en condiciones extremas de alcalinidad y acidez. Por otro, son capaces de absorber luz en el rango del espectro visible, lo que los convierte en potenciales fotocatalizadores para descomponer contaminantes en agua bajo luz visible.
¿Qué dicen los resultados?
Nuestros experimentos han evidenciado que el fotocatalizador de hierro –IEF-22(Fe)– puede eliminar la sulfametazina (un antibiótico ampliamente utilizado en la industria ganadera) en aguas residuales reales en tan solo 3 horas de irradiación con luz visible.
Además, mantiene su rendimiento fotocatalítico durante 16 ciclos de reutilización, demostrando una gran robustez y estabilidad. Esto lo convierte en una solución prometedora para el tratamiento de aguas que contienen contaminantes.
Este estudio ha supuesto un avance significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para la descontaminación del agua, proporcionando una estrategia efectiva para la eliminación de fármacos persistentes responsables del aumento a la resistencia bacteriana.
Estudiantes de la EOI visitan IMDEA Energía para conocer avances en hidrógeno y combustibles renovables
Estudiantes del Master de Energías Renovables y Mercado Energético (MERME) de la Escuela de Organización Industrial (EOI) han visitado las instalaciones de IMDEA Energía el día 13 de marzo de 2025.
Durante el encuentro, Manuel Romero, investigador de la Unidad de Procesos de Alta Temperatura y Director Adjunto del Instituto, tuvo la ocasión de presentarles las distintas instalaciones de investigación del Instituto y las líneas de desarrollo en la producción de hidrógeno y combustibles renovables. En particular se presentó el proyecto PROMETEO sobre producción de hidrógeno con tecnologia SOE integrando vapor solar, financiado por el FCH2 JU de la Unión Europea y el proyecto Sun to Liquid II sobre producción de combustibles líquidos para aviación con energía solar concentrada, financiado por el programa Horizon Europe.
IMDEA Energía presenta sus novedades tecnológicas en el Foro Transfiere
Las novedades tecnológicas fruto del trabajo de investigación de IMDEA Energía han sido presentadas en el Foro Transfiere 2025 celebrado en Málaga del 12 al 14 de marzo.
El Instituto ha participado, junto con otros actores del ecosistema madrileño de innovación, en el pabellón de la Comunidad de Madrid y la Fundación para el Conocimiento Madri+d donde recibió la visita de la Directora General de Investigación e Innovación acompañada de parte de su equipo, así como, en el pabellón de la Agencia Estatal de Investigación, AEI, junto con el resto de los centros de la Alianza SOMMa que ostentan las acreditaciónes de excelencia Severo Ochoa o María de Maeztu.
Felix Marin, Responsable de Transferencia de Tecnología de IMDEA Energía, ha atendido a los asistentes al Foro, expertos procedentes de entidades de diversos sectores y tamaños, desde pequeñas empresas de base tecnológica hasta grandes corporaciones, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías desarrolladas y mantener reuniones en las que profundizar sobre las posibilidades de transferencia de aquellas que suscitaron su interés para llevar a mercado y ampliar el campo de actividad de sus empresas o mejorar sus procesos.
El Foro también permitió compartir novedades, sinergias y retos con las plataformas tecnológicas y otras asociaciones de las que el Instituto IMDEA Energía forma parte, así como, con las universidades y empresas de la red de colaboración y otros actores vinculados a la transferencia de tecnología como inversores, agentes de patentes o consultores. El encuentro favorece el intercambio de conocimiento entre ciencia e innovación pues congrega a más de 400 expertos y 600 empresas.
HVDC4ISLANDS, tecnologías innovadoras para mejorar la sostenibilidad y la integración de renovables en islas energéticas
IMDEA Energía coordina el proyecto de investigación de “HVDC4ISLANDS”, que tiene como objetivo abordar un desafío tecnológico clave en las redes eléctricas del futuro: desarrollar tecnologías de corriente continua de alto voltaje (HVDC) y de corriente alterna/continua híbrida (AC/DC) para integrar la energía eólica marina y otras formas de energía renovable.
De esta forma, HVDC4ISLANDS desarrollará los sistemas de control y de gestión para las denominadas “islas energéticas”, centros de energía renovable destinados a acelerar la transición a la energía limpia, con el fin identificar herramientas para su funcionamiento avanzado, reconfiguración y capacidad de ampliación, garantizando al mismo tiempo la estabilidad, protección e interoperabilidad de todo el sistema.
Las soluciones desarrolladas en el proyecto llevarán de forma inherente a la reducción de los costos de mantenimiento y operación, a una mejora en la monitorización y el diagnóstico del sistema y a un menor impacto ambiental de las redes de transporte.
Además, entre los impactos esperados se encuentra la disponibilidad de soluciones validadas para el control, operación y protección de redes DC e híbridas, el fomento y la promoción del liderazgo europeo en soluciones y tecnologías relacionadas con la operación y control de estas y la habilitación del concepto de islas energéticas tanto en tierra como en alta mar para optimizar la integración de fuentes de energía renovable en un sistema energético multi-vector.
La colaboración transnacional en HVDC4ISLANDS ayudará a elaborar estudios de caso de posibles desarrollos futuros de islas energéticas en las zonas del Mar del Norte, el Atlántico Norte y el Mar Báltico. El potencial desbloqueado de HVDC4ISLANDS acelerará el despliegue de las energías renovables en tierra y mar, proporcionando opciones nuevas y flexibles para la interconexión de la red y rutas alternativas al mercado a través del almacenamiento de energía, la conversión de la energía en energía y los nuevos servicios energéticos.
Huawei e IMDEA Energía exploran nuevas vías de colaboración en innovación energética
Esta semana un equipo de técnicos y directivos de la empresa Huawei procedentes de su sede en China y de su centro de investigación de Nuremberg (Alemania) han visitado IMDEA Energía con el objetivo de concretar oportunidades de colaboración en diversos temas de interés común como el control de las redes eléctricas, la integración de fuentes renovables y baterías, los dispositivos de almacenamiento electroquímico (baterías y supercondensadores) y las técnicas de ensayo acelerado de su calidad.
Los asistentes visitaron instalaciones de IMDEA Energía como el campo solar de heliostatos, la planta de ensayo de dispositivos electroquímicos y la planta de integración inteligente de energías, donde asistieron a una demostración, interesándose por las capacidades de los equipamientos e identificando oportunidades de profundizar en la colaboración en proyectos de I+D.
IMDEA Energía celebra ‘Ciencia y energía con nombre de mujer’ para visibilizar el papel femenino en el sector
Este 5 de marzo hemos celebrado en IMDEA Energía el evento ‘Ciencia y energía con nombre de mujer’, una oportunidad para reflexionar y sensibilizar sobre la igualdad en el mundo de la investigación, la academia y la industria del sector energético, en el marco de la conmemoración del próximo Día de la Mujer.
Para ello hemos contado con las ponencias de Capitolina Díaz, Lola Storch y Dolores Lucena.
Díaz, Catedrática de Sociología en la Universidad de Valencia y ex Presidenta de la AMIT-Madrid: Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, ha abordado los sesgos inconscientes de género en la investigación y en la evaluación, analizando casos prácticos y presentando algunas posibles estrategias y pasos para contrarrestarlos.
La Responsable de Innovación en Enagás y Profesora de la ETSIME-UPM, Lola Storch de Gracia, ha explicado varios estudios relacionados con el conocimiento e interés por las carreras STEM desde la infancia hasta la etapa universitaria, destacando ejemplos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles ETSII-UPM sobre la que supone en la actualidad la diversidad y la ausencia de mujeres en el sector de la tecnología. Además, se han repasado otras cuestiones como la brecha de género o el liderazgo en los mercados de trabajo.
Por su parte, Lola Lucena Ferrero, especialista en gestión de activos en empresas de distribución y consultoría energética, ha incidido en las dificultades a nivel mundial de las mujeres y niñas a la hora de acceder a la energía y como estas son más vulnerables a la pobreza energético y al cambio climático.
Gracias a las ponentes y participantes por su tiempo, conocimiento y compromiso en esta iniciativa, que nos ha permitido profundizar en los desafíos y avances hacia la igualdad en el ámbito de la ciencia y la energía y fomentar espacios de debate que impulsen el cambio.
Las investigadoras de IMDEA Energía conmemoran el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Un año más, las investigadoras de IMDEA Energía han organizado varias actividades y talleres dirigidos a estudiantes con los que dar a conocer su trabajo y poner en valor el nombre de científicas reconocidas y otras menos famosas a estudiantes.
Con este fin hemos recibido a más de 60 alumnos y alumnas de 3º de la ESO del IES Velázquez de Móstoles.
En primer lugar se han realizado una presentación de contexto en la que Alba Fombona, investigadora de la Unidad de Procesos Electroquímicos ha expuesto los últimos datos sobre la representación femenina en el sector de la ciencia, así como la brecha de género en algunos estudios y profesiones de las ramas STEM.
Tras esto, los diferentes grupos han conocido varias instalaciones científicas de la mano de las investigadoras del centro y han participado en talleres científicos como extracción del ADN, o juegos interactivos en los que demostrar sus conocimientos en la materia.
Además, a lo largo de la semana científicas de IMDEA Energía como Marta Liras, Patricia Pizarro o Mariam Barawi han impartido charlas en centros educativos con motivo de la celebración de esta festividad.
Rebeca Marcilla, Investigadora de IMDEA Energía, consigue un proyecto ERC Proof of Concept para desarrollar un nuevo tipo de batería de flujo redox
Rebeca Marcilla, Investigadora Senior de la Unidad de Procesos Electroquímicos de IMDEA Energía, ha obtenido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) a través de la convocatoria “ERC-Proof of Concept (PoC)” para avanzar en el desarrollo de un nuevo tipo de batería de flujo redox (RFB). 134 beneficiarios -14 en España, de los cuales 4 están liderados por mujeres- han conseguido financiación Proof of Concept para explorar el potencial comercial o social de los resultados de sus investigaciones previamente financiadas por el ERC. Estos proyectos forman parte del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte Europa.
El proyecto ERC-PoC 3-Phase-BAT implica el desarrollo de un nuevo tipo de batería de flujo que no requiere el uso de membrana, ya que los electrolitos se separan por termodinámica eliminando la necesidad de una barrera física. Además, las especies de vanadio se sustituyen por compuestos redox orgánicos que son abundantes, menos costosos y presentan propiedades configurables, abordando así la problemática del elevado coste y el bajo rendimiento de algunos componentes de estas baterías, así como la disponibilidad limitada de los materiales, que hasta el momento obstaculizan la adopción generalizada de las RFP en el mercado.
En concreto, 3-Phase-BAT propone el uso de un sistema líquido inmiscible trifásico, en el que las fases superior e inferior sirven como electrolitos redox, separados por una fase líquida intermedia electroquímicamente «inerte» que sustituye a la costosa membrana de intercambio iónico.
Esta nueva tecnología se basa en los conocimientos adquiridos en el proyecto MFreeB ERC-CoG dirigido por Rebeca Marcilla, dedicado a las RFB sin membrana que utilizan sistemas bifásicos inmiscibles.
El proyecto ERC-PoC 3-Phase-BAT pretende abordar los retos relacionados con la baja eficiencia y la limitada densidad energética de las baterías mediante la incorporación de una tercera fase intermedia inmiscible, que evita de forma eficaz la perjudicial autodescarga que suele observarse en la tecnología de baterías de flujo sin membrana.
Esta ERC-PoC ofrece por tanto una gran oportunidad para validar esta novedosa tecnología, explorar el escalado como parte del proceso de transferencia de tecnología, y definir una vía de explotación para la transición de la tecnología 3-Phase-BAT del laboratorio a la industria, con el objetivo de acelerar el acceso al mercado en un plazo de cinco años.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- HVDC4ISLANDS impulsa la integración de energías renovables y la descarbonización de las redes eléctricas europeas
- IMDEA Energía lanza 26 becas para prácticas de estudiantes de Grado y Máster 2026
- Las tecnologías y los proyectos de IMDEA Energía encuentran eco en Future Utility
- Patricia Horcajada, investigadora de IMDEA Energía, participa en la 27ª Conferencia Solvay de Química en Bruselas
- Defensa tesis doctoral: «Design of advanced photoactive materials for solar fuels production»


































